domingo, 17 de febrero de 2013

CONCEPTOS BASICOS DEL DISEÑO






PUNTO

Es el elemento gráfico básico y conforma la unidad mínima de la comunicación visual. Es de vital importancia y puede verse intensificado por medio del color, el tamaño y su posición en el plano. Por el principio de agrupación es posible construir formas, contornos, tonos o colores ( un ejemplo de esto son las imágenes creadas con tramas partir de puntos para su composición ). Las principales características del punto son:

  1. Cuando se encuentra solo en el plano tiene una gran poder de atracción.
  2. Si se añade otro punto en el mismo plano, produce una sensación de tensión.
  3. Da lugar a la conformación de otros conceptos como el color, cuando aparecen varios puntos en el mismo campo visual.

LINEA

Sirve para conectar dos puntos en el espacio. Podemos definirla como la unión o aproximación de varios puntos. Casi siempre genera dinamismo y definen direccionalmente la composición en la que la insertemos. Su presencia crea tensión en el espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto.

Es un elemento indispensable en el diseño, tiene en el gráfico la misma importancia que la letra en el texto. Sus principales elementos son: la dirección con respecto a la página, su longitud, su grosor o espesor, su forma recta o curva, color.

Tanto el punto como la línea constituyen dos de los elementos esenciales desde los que parte cualquier diseño, su correcto conocimiento y análisis permitirán la elaboración de un concepto gráfico consecuente con las necesidades del cliente.

PLANO

La línea describe un contorno al cerrarse y unirse con su origen. Hay una delimitación de dos zonas, una acotada (Figura) y otra infinita (Fondo).


Del universo de los contornos posibles hay 3 básicos que pertenecen a la geometría:


  • el cuadrado (horizontal y vertical),
  • el triángulo equilátero (oblicuas) ,
  • y el círculo (curva),

a partir de aquí la variación es infinita.

Por lo tanto, un plano es un área de diseño en un espacio ininterrumpido, definido por bordes.

Tipos de plano


  1. Planos geométricos: construidos matemáticamente.
  2. Planos irregulares: limitados por líneas rectas que no están relacionadas matemáticamente.
  3. Rectilíneo: formado por líneas rectas libres.
  4. Orgánicos: formado por curvas libres.
  5. Mixtos: combina líneas rectas y curvas de manera libre.
  6. Planos gestuales: tienen un aspecto “artístico”.
  7. Manuscritos: caligráficos o creados a mano alzada.
  8. Accidentales: determinadas por el efecto de procesos o materiales especiales u obtenidas accidentalmente.

Características del plano

La dimensión está regida por tres ejes dimensionales: X (ancho), Y (alto), Z (profundo).
Color: nos transmite las características de la forma. Tiene aspectos físicos y psíquicos. Nuestro ojo define las formas a través de los colores que reflejan.
Textura: es la “piel” de las formas, puede ser lisa, rugosa, brillante, opaca, etc. Junto al color termina de caracterizar y hacer visible a la forma.

VOLUMEN

El desplazamiento virtual de un plano en el sentido paralelo a él conforma un volumen. Aparecen aquí las tres dimensiones: al largo (o alto) y al ancho se le suma la profundidad. (lo bidimensional es plano: largo y ancho, lo tridimensional es volumétrico y por eso posee profundidad) Si a cada una de las tres se le adjudica un plano se obtiene la materialización de la idea de tridimensión. En el caso del cubo serían seis caras, aunque es aceptable pensar que si lo imaginamos apoyado sólo serán necesarias tres vistas para representarlo: una mirando la cara superior desde arriba (vista áerea), otra mirando una de las caras frontales (vista frontal), y la tercera mirando una de las caras laterales (vista lateral).

La toma de conciencia de que cada parte del volumen fluye y se continúa en las demás es decisiva para el acto de diseñar. Para comprender un objeto tridimensional tenemos que verlo desde ángulos y distancias diferentes y luego reunir en nuestras mentes toda la información para comprender plenamente su realidad tridimensional.

MODULO, SUBMODULO, SUPERMODULO

Un módulo es un componente autocontrolado de un sistema, el cual posee una forma bien definida hacia otros componentes; algo es modular si es construido de manera tal que se facilite su ensamblaje, acomodamiento flexible.

Un modulo puede estar compuesto por elementos más pequeños, que son utilizados en repetición.

Tales elementos más pequeños son denominados “Submodulos”. Si estos al ser organizados se agrupan juntos para convertirse en una forma mayor.

Un Supermodulo es un elemento conformado por varios Submodulos

SIMETRIA, ASIMETRIA


La simetría (del griego σύν "con" y μέτρον "medida") es un rasgo característico de formas geométricas, sistemas, ecuaciones y otros objetos materiales, o entidades abstractas, relacionada con su invariancia bajo ciertas transformaciones, movimientos o intercambios.


En condiciones formales, un objeto es simétrico en lo que concierne a una operación matemática dada si el resultado de aplicar esa operación o transformación al objeto, el resultado es un objeto indistinguible en su aspecto del objeto original. Dos objetos son simétricos uno al otro en lo que concierne a un grupo dado de operaciones si uno es obtenido de otro por algunas operaciones (y viceversa). En la geometría 2D las clases principales de simetría de interés son las que conciernen a las isometrías de un espacio euclídeo: traslaciones, rotaciones, reflexiones y reflexiones que se deslizan. Además de simetrías geométricas existen simetrías abstractas relacionadas con operaciones abstractas como la permutación de partes de un objeto.


La simetría también se encuentra en organismos vivos.

En Dibujo existen 5 simetrías importantes que son simetría de traslación, rotación, ampliación, bilateral, abatimiento.
  • Simetría de traslación Es la repetición de una forma a lo largo de una linea en cualquier posición, vertical, horizontal, diagonal o curva, que se desplaza a cualquier distancia constante sobre el eje.
  • Simetría de rotación Giro de un motivo que se repite cierto numero de veces hasta ser idéntico al inicio, tiene determinado orden en la rotación(15º, 30º, 45º, 60º, 90º, hasta 360º). La forma gira entorno a un centro que puede estar dentro de la misma.
  • Simetría de ampliación Las partes del son semejantes, pues tienen la misma forma pero no el mismo tamaño, ya que se extiende del centro hacia afuera para ser cada vez mayor.
  • Simetría de abatimiento El eje de giro es nos muestra dos partes idénticas con un giro de 180º una en relación a la otra.
  • Simetría Bilateral Un retrato bilateral, esta compuesto por formas iguales a igual distancia a ambos lados de un eje. Todo eso dentro de un eje de simetría.
La asimetría es una propiedad de determinados cuerpos, funciones matemáticas y otros tipos de elementos en los que, al aplicarles una regla de transformación efectiva, se observan cambios respecto al elemento original. Surge una discordia cuando no somos capaces de reconocer qué parte es la original de la asimetría.

Características

Además de la posición y la dispersión de un conjunto de datos, es común usar medidas de forma en su descripción. Una de estas medidas es una estadística que busca expresar la simetría (o falta de ella) que manifiestan los datos, denominada coeficiente de asimetría.

La diferencia de una observación respecto del promedio de los datos se encuentra elevada al cubo. Esto tiene como resultado que, observaciones alejadas del promedio, aportan un gran valor a la suma; ya sea positivo o negativo. En consecuencia, si los grandes valores de la diferencia están producidos por datos mayores que el promedio, el coeficiente tenderá a ser positivo. Si, por el contrario, predominan observaciones muy menores que el promedio, el coeficiente será negativo. Si, finalmente, las observaciones presentan un alto grado de simetría respecto al promedio, el coeficiente asumirá valores cercanos a cero o a un infinito que está correlacionado con el número de la varianza o el intervalo de clase, o se declara en forma racional con el conjunto matemático de medidas longitudinales.

PROPORCION AUREA

La proporción áurea se trata de un número especial que ocupa a la humanidad desde tiempos muy antiguos y que también se conoce como media áurea, sección áurea, razón áurea, divina proporción, razón dorada, número aureo, número dorado y número de oro. Este número ya era conocido alrededor de 2000 a. C. por babilónicos y asirios, sin embargo, fue el matemático griego Euclides (300-265 a. C.) el primero en realizar un estudio formal sobre la proporción áurea.


Para definir de una forma entendible el número de oro, podemos decir que, suponiendo que tengamos una cuerda recta y la dividamos en dos trozos uno grande y otro pequeño, la proporción resultante de dividir la cuerda completa entre el trozo grande es idéntica a la proporción resultante de dividir el trozo grande entre el pequeño (ver dibujo). El valor númerico de la proporción áurea es muy fácil de calcular y se representa por la letra griega fi (φ), se trata de un número bastante feo y cuyo valor viene dado por uno más la raíz cuadrada de cinco, todo partido por dos, que una vez calculado viene a ser más o menos 1,6180339887498948482045868343656...Este extraño número posee algunas propiedades muy interesantes y aparece por todas partes, en obras de arte, en la naturaleza e incluso en nuestro propio cuerpo. En lo que respecta a las obras de arte, a la razón áurea se le atribuye un caracter estético especial, aparentemente se trata de una proporción estéticamente equilibrada a la vista y se puede ver en obras de arte como el Partenón o el famoso Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci. En la naturaleza aparece, por ejemplo, en los patrones de crecimiento de los espirales que forman algunas caracolas (no sólo del nautilus), en la relación entre la cantidad de abejas macho y abejas hembra en un panal, en la disposición de los pétalos en las flores, en la disposición de las hojas en el tallo de algunas plantas para que las hojas de arriba tapen lo menos posible a las de abajo, en la relación entre los lados de un pentágono regular (teorema de Ptolomeo), etcétera. En lo que se refiere a nuestro cuerpo, podemos encontrar la proporción áurea en la línea recta que se forma al unir los segmentos constituidos por las distancias desde los pies al ombligo y desde el ombligo a la cabeza, en la relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos, en la relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla, en la relación entre el diámetro de la boca y el de la nariz, etcétera. Además, parece comprobado que aquellos individuos que tienen una mayor cantidad de proporciones áureas en su cuerpo y en su rostro, son considerados por el resto de las personas como individuos guapos, bellos y proporcionados.

PUNTO DE FUGA

Un punto de fuga, en un sistema de proyección cónica, es el lugar geométrico en el cual las proyecciones de las rectas paralelas a una dirección dada en el espacio, no paralelas al plano de proyección, convergen. Es un punto impropio, situado en el infinito. Existen tantos puntos de fuga como direcciones en el espacio. Un punto de fuga correspondiente a una dirección dada en el espacio queda definido mediante la intersección entre el plano de proyección y un rayo con dicha dirección trazado desde el origen (o punto de vista).



Un ejemplo intuitivo de punto de fuga es el lugar donde "veríamos confluir" los dos rieles de una vía rectilínea de tren dispuesta sobre un terreno plano infinito.

Puntos de fuga definidos

En una proyección dada, se pueden determinar de uno a tres puntos de fuga para representar las tres direcciones ortogonales correspondientes a los tres ejes espaciales XYZ, según se mantengan paralelas al plano de proyección o se intersequen con él. Estos tres ejes se pueden imaginar como las aristas de un ortoedro o un cubo.

En función de las direccìones de los ejes ortogonales respecto al plano de proyección, las perspectivas se denominan:


  • Perspectiva frontal: Con un solo punto de fuga sobre el dibujo. Ocurre cuando una de las caras del cubo es paralela al plano de proyección, por tanto dos ejes del espacio son paralelos al plano de proyección. Las proyecciones de las rectas en esas direcciones se verán realmente paralelas en el dibujo.
  • Perspectiva oblicua: Con dos puntos de fuga. Ocurre cuando el cubo está parcialmente ladeado, y solo un eje espacial es paralelo al plano de proyección. Las rectas con esa dirección se proyectan realmente paralelas en el dibujo.
  • Perspectiva aérea: Con tres puntos de fuga. Ocurre cuando el cubo está parcialmente ladeado y volcado. Ninguna dirección ortogonal es paralela al plano de proyección.

En el sistema de proyección cónica, las proyecciones de las rectas horizontales convergen siempre en la línea del horizonte; y solamente las proyecciones de las rectas paralelas al plano del cuadro no poseen un punto de fuga definido, pues también se proyectan realmente paralelas en el dibujo.

CANON DEL CUERPO HUMANO

La figura humana, al igual que todos los demás objetos, está sometida a las leyes de la perspectiva y como tal deberemos tratarla según unas normas establecidas, con el fin de guardar las proporciones, en relación a su posición relativa.

No debemos olvidar que la figura humana compuesta por el cuerpo, los brazos, piernas, cabeza, … no es más que un conjunto de cilindros a los que necesariamente afectará la perspectiva más o menos, siempre dependiendo de la distancia a la que esté de la denominada "Línea del horizonte".

Para el estudio y representación de la figura humana, podemos dividir el cuerpo en ocho partes iguales siendo la cabeza la unidad. Dicho de otra forma el canon de cuerpo humano ideal es de ocho cabezas de alto. Observad los siguientes gráficos que nos servirán de ejemplo.


En los dibujos anteriores podemos comparar y situar todas las partes del cuerpo, aunque estas posiciones son relativas tanto en el hombre como en la mujer. Hemos de partir de la base que esto es un canon establecido, pero evidentemente cada persona es distinta a las demás y tiene sus particularidades.

El canon nos sirve para el estudio de las proporciones y así situaremos el pubis en el centro de la figura, el pecho coincidiendo con la segunda línea, algo más bajo en la mujer al igual que sucede con el ombligo, las manos se sitúan a la misma altura, al igual que las rodillas, en fin que estos bocetos nos sirven de guía, aunque a la hora de dibujar una persona tenemos que fijarnos en sus particularidades.

Los niños guardan otras proporciones.


Como el niño es una persona en constante y rápida evolución es difícil concretar un canon, aunque podemos establecer uno aproximado: cinco cabezas para niños de dos años, de seis cabezas entre seis y doce y siete entre los doce y los quince, aproximadamente.

ESTRUCTURA


La estructura o la composición, debe gobernar la posición de las formas en un diseño.

“Casi todos los diseños tienen estructura. La estructura debe gobernar la posición de las formas en un diseño. La estructura, por regla general, impone un orden y predeterminan las relaciones internas de las formas en un diseño. Podemos haber creado un diseño sin haber pensado conscientemente en la estructura, pero la estructura siempre esta presente cuando hay una organización.”  Instituto de diseño de valencia.

“Es adecuar distintos elementos gráficos dentro de un espacio visual, que previamente habremos seleccionado, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de poder aportar un significado para transmitir un mensaje claro a los receptores del mensaje. Al diseño podemos aplicarle dos definiciones de composición artística:


  1. La disposición de elementos diversos para expresar decorativamente una sensación.
  2. Una disposición de los elementos para crear un todo satisfactorio que presente un equilibrio, un peso y una colocación ­perfecta.” Netdisseny; http://www.mailxmail.com/curso-diseno-composicion-tipografia/composicion-1
“Para los diseñadores, la composición gráfica es primordial, porque permite el desarrollo de una sensibilidad especial al organizar los elementos de diseño sobre el formato. En tal sentido podemos comprende que COMPONER es ORGANIZAR, partiendo de un concepto previo que nos conduce a la comprensión de una idea. Existen algunas reglas que se aplican a este tipo de composición y que durante el desarrollo de la profesión gráfica fue tomada de las Bellas Artes, partiendo de los principios compositivos que se utilizaban para la pintura y la composición plástica.” Lic. Daniel Ghinaglia / diseñador gráfico / comunicador social. Ccs-venezuela.

“La estructura por regla general, impone un orden y las relaciones internas de las formas de un diseño. Podemos haber creado un diseño sin haber pensando conscientemente en la estructura, aunque está presente cuando hay una organización coherente. La estructura puede ser formal, semiformal o informal, Puede ser activa o inactiva, También puede ser visible o invisible” Wucius Wong.

Tipos de Estructura

Formal

“Se compone de líneas estructurales que aparecen construidas de manera rígida matemática, Las líneas estructurales habrán de guiar la forma completa del diseño, El espacio queda dividido en una cantidad de subdivisiones, igual o únicamente, y las formas quedan organizadas con una fuerte sensación de regularidad; los diversos tipos de la estructura formal son la repetición, la gradación y la radiación.”

Semiformal

“Una estructura semiformal es habitualmente regular, existiendo una ligera irregularidad, puede componerse o no de líneas estructurales que determinan la disposición de los módulos”

Informal

“No tienen normalmente líneas rectas y equidistantes. La organización es generalmente libre o indefinida”

Inactiva

“Una estructura inactiva se compone de líneas estructurales que son puramente conceptuales. Tales líneas estructurales son construidas en un diseño para guiar la ubicación de formas o de módulos, pero nunca interfieren con sus figuras ni dividen el espacio en zonas distintas, donde pueden ser introducidas las variaciones de color”

Activa

“Se compone de líneas estructurales que son asimismo conceptuales. Sin embargo, las líneas estructurales activas pueden dividir el espacio en subdivisiones individuales, que interactúan de varias maneras

A. Subdivisiones estructurales: aportan una completa independencia espacial para los módulos. Cada uno existe aislado, como si tuviera su propia y referencia de marco. Pueden tener un sin fin de técnicas como fondo de color diferente a la figura, juegos alternados, etc.

B. Dentro de la Subdivisión Estructural: cada modulo puede ser trasladado para asumir posiciones excéntricas. Puede inclusive deslizarse mas allá de la forma definida.

C. Cuando el Modulo Penetra en el dominio de una subdivisión estructural adyacente, puede considerarse esta situación como el encuentro de 2 formas y puede procederse como se desee a la penetración, la unión, la sustracción o la intersección.

D. El espacio aislado por un modulo en una subdivisión estructural puede ser reunido con cualquier modulo o subdivisión estructural vecina."

Invisible

“En la mayoría de los casos, las estructuras son invisibles, sean formales, semiformales, informales, activas o inactivas. En las estructuras invisibles, las líneas estructurales son conceptuales, incluso sin cercenan un fragmento de un módulo. Tales líneas son activas, pero no son líneas visibles, de un grosor mensurable”

Visible

“A veces un diseñador puede preferir una estructura visible. Esto significa que las líneas estructurales existen como líneas reales y visibles, de un grosor deseado. Tales líneas deben ser tratadas como una clase especial de módulos. Ya que poseen todos los elementos visibles y pueden interactuar con los módulos y con el espacio contenido por cada una de las subdivisiones estructurales” Wucius Wong.

REPETICION

Los principios del diseño gobiernan la ubicación y la interrelación de las formas de un espacio. Algunos son perceptibles, como por ejemplo la dirección y la posición; otros son sentidos como el espacio o la gravedad.

En el equilibrio de las formas presentes en un diseño gráfico juega un papel importantísimo la repetición: con la creación de elementos simples (módulos) y su repetición podremos generar formas complejas. La presencia de módulos tiende a unificar un diseño, y su presencia en cualquier diseño es constante si los buscamos.

La repetición es el método más simple para el diseño. La repetición de módulos suele aportar una inmediata sensación de armonía, ya que cada módulo que se repite es como el compás de un ritmo, y dependiendo de su número y tamaño nos determinará aspectos tan importantes del diseño como el espacio y el peso visual de los elementos.
Existen muchos tipos de repetición:
  • Repetición de figura
  • Repetición de tamaño
  • Repetición de color
  • Repetición de textura
  • Repetición de dirección 
  • Repetición de espacio
  • Repetición de posición



LEYES DE LA GESTALT

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos, en la década de 1960.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.(1)

La Gestalt ha sistematizado estas leyes, las que en su formulación más simple y básica, podríamos resumir de la siguiente manera:

Ley de cierre:Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos. Nuestra mente ve tanto el círculo como el triángulo, aunque no sean elementos completos.
Ley de proximidad: Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. Influyen también la semejanza de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos. Así en el primer grupo, percibimos más prontamente caminos estrechos, y no anchos; y en el segundo caso, percibimos antes el pequeño grupo de tres, antes que la forma de cinco de la derecha.
Ley de simplicidad: Cuando miramos una figura la percibimos de la manera mas simple posible. Se percibe un diamante o rombo, pero nadie aprecia las dos letras “K” una frente a la otra.
Ley de similitud: Tendemos a percibir agrupados los objetos iguales, miramos las filas de círculos y cuadrados, pero no apreciamos las columnas.
Figura y fondo: cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc.


Para cerrar esta página, dejo a continuación un vídeo de los elementos del diseño.



No hay comentarios:

Publicar un comentario